Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividades Física-Recreativas en adolescentes de San Juan y Martínez (página 2)



Partes: 1, 2, 3

La programación y oferta de las actividades recreativas debe ser de la preferencia de la sociedad a fin de que responda a los intereses comunes e individuales, lo cual tributa a la conservación del carácter motivación y recreativo de las actividades. En estas condiciones la recreación como derecho del pueblo ha tenido que buscar diferentes variantes dentro de la que se encuentran la utilización de juegos con carácter recreativo, además la recreación como forma cultural y asegurada las condiciones socioeconómicas, esta llamada a realizar un gran papel, pues por su valor, basado en la opción y en ser una actividad de auto desarrollo, debe llevar a convertirse en el socialismo, en una escuela formadora de conciencia, en un adecuado y eficiente instrumento de elevación del nivel cultural del pueblo.

Sabemos que existen dificultades en la realización de actividades recreativas para la ocupación del tiempo libre de los jóvenes, problema de gran importancia en la actualidad por los momentos especiales que nos encontramos viviendo.

Las autoridades del gobierno en el municipio así como el personal especializado han determinado que la zona 55 tiene condiciones precarias constituyendo este un barrio priorizado A partir de la aplicación de Técnicas y métodos de investigación nos percatamos de que las ofertas recreativas, así como la participación en las actividades son limitadas. Así mismo obtuvimos referencias que la circunscripción objeto de análisis existe un alto nivel de alcoholismo, riñas callejeras , tendencias a la deserción del estudio de los adolescentes de 16 a 18 años tanto del sexo masculino como femenino ,además la maternidad precoz, cuenta con la presencia de un promotor y 2 activistas para las actividad que en conjunto desempeñan , aunque es oportuno señalar que han existido algunas irregularidades que han traído consigo el uso irracional del tiempo libre por parte de los jóvenes dentro de las cuales sobresalen, la no existencia de un fuerte trabajo por parte de los activistas producto a su escasa experiencia, falta de variedad en las ofertas recreativas, poca gestión y poder movilizativo de los factores involucrados en la actividad.

Problema:

¿Cómo contribuir al mejoramiento de la ocupación
del tiempo libre a través de actividades recreativas en los adolescentes
16 -18 años de la zona 55 CDR1,2,3,4,5 y 6 del consejo popular urbano
de San Juan y Martinez ?

Objetivo: Proponer actividades Físicas- recreativas en
función de lograr una mejor ocupación del tiempo libre de los
adolescentes de 16 a 18 años de la zona 55 CDR1,2,3,4,5 y 6 consejo popular
urbano del municipio San Juan y Martínez.

Objeto de Estudio: La ocupación del tiempo libre de los
adolescentes 16-18 años en la zona 8 circunscripción 55 CDR1,2,3,4,5,y
6 del consejo popular urbano del municipio San Juan y Martínez.

Campo de Acción: La ocupación del tiempo libre de
los adolescentes de (16-18 años) en el proceso de la recreación
Comunitaria.

Preguntas Científicas

  • 1. ¿Cuales son los antecedentes – teóricos metodológicos acerca de de la utilización del tiempo libre con fines físico recreativos?

2. ¿Cuál es el estado actual de la utilización del tiempo libre de los adolescentes 16-18 años de la zona 8 circunscripción 55 CDR1,2,3,4,5 y 6 del consejo popular urbano San Juan y Martínez?

3. ¿Propuesta de actividades físico recreativo para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes 16-18 años de la zona 8 circunscripción 55 CDR 1, 2, 3, 4, 5 y 6 del consejo popular urbano San Juan y Martínez?

4. Valorar las actividades físico recreativo para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes 16-18 años de la zona 8 circunscripción 55 CDR 1, 2, 3, 4, 5 y 6 del consejo popular urbano de San Juan y Martínez.

Tareas Científicas

1- Determinación de los antecedentes teóricos que existen
sobre la utilización del tiempo libre para ser utilizado con fines físicos-
recreativos.

2- Diagnostico de la situación actual de la utilización
de las actividades físico- recreativas en función del tiempo libre
de los adolescentes 16-18 años de la zona 8 circunscripción 55
CDR1, 2, 3, 4, 5 y 6 del consejo popular urbano San Juan y Martínez

3- Elaboración de actividades físico recreativo para la
ocupación del tiempo libre de los adolescentes16-18 años de la
zona 8 circunscripción 55 CDR 1, 2, 3, 4, 5 y 6 del consejo popular urbano
San Juan y Martínez?

4-Valoración de las actividades físico recreativas para
la ocupación del tiempo libre de los adolescentes 16-18 años de
la zona 8 circunscripción 55 CDR 1, 2, 3, 4,5 y 6 del consejo popular
urbano de San Juan y Martínez.

Población y muestra.

Población de la circunscripción: 864.

Unidad de análisis: 73 adolescentes

Muestra: 35 adolescentes

Tipo de muestreo intencional.

Métodos

Métodos teóricos:

Análisis – Síntesis: En la determinación
de las principales motivaciones recreativas a emplear así como la asimilación
por parte de los adolescentes

Histórico – Lógico: Nos permitió partir
del origen y evolución del tiempo libre, teniendo en cuenta la edad,
características biológicas para establecer un a propuesta de actividades
que responda a los fundamentos teóricos y a las necesidades

Inductivo – Deductivo: Fue utilizado para elaborar el objetivo
de la investigación en función de elaborar la propuesta de actividades
físicas recreativas para la ocupación del tiempo libre de los
adolescentes en edades de( 16-18 años) de la zona 55 del municipio San
Juan y Martínez.

Métodos Empíricos:

Observación: Se realizaron a partir del 20 de Septiembre
del año 2008 un total 16 observaciones de manera alterna donde se contó
con la participación de varios especialistas pero con una guía
única de trabajo totalizando 7 aspectos.

Encuesta: Fueron aplicadas a partir del mes de noviembre del
ano 2008 un total de 35 encuestas a los adolescentes de la zona. Los mismos
tienen como objetivo conocer criterios en cuanto a los gustos, preferencias,
necesidades acerca de las actividades recreativas en la ocupación del
tiempo libre y el contenido de las preguntas que contiene la misma tiene relación
con el objetivo de la investigación..

Entrevista: Se entrevistaron en el mes de diciembre del 2008 y
enero del 2009, tomándose como muestra a 20 familias de la zona 8 entonces
obtuvimos criterios y opiniones de los diferentes factores de la comunidad así
como de los adolescentes residentes en la Zona.

Análisis documental

Es la revisión de toda la documentación necesaria que pudiera brindar un impacto favorable a desarrollo de la ocupación del tiempo libre de los adolescentes en las edades comprendidas en la investigación

Instrumentos de trabajo comunitario

Trabajo con informantes claves: Se le realizo entrevista a los
agentes de la socialización (FMC, CDR, Delegados de las Circunscripción,
Coordinador de la zona, promotores de salud, educación, cultura, deporte).

Recolección de datos secundarios: Estos estuvieron dirigidos
a la situación existente con el objeto de investigación (estadísticas,
encuestas).

Forum comunitario: De manera conjunta se expresaron las principales
dificultades de la localidad y las que afectan directamente a los adolescentes
de la zona 8.

MÉTODOS MATEMÁTICOS:

El procesamiento de los resultados se realizó apoyándome en los métodos de la estadística descriptiva como: distribución de frecuencias, representadas a través de tablas e histogramas de frecuencias y como técnica estadística el análisis porcentual.

Instrumento sociológico

Autorregistro de actividades: Es aplicado a la muestra de adolescentes el cual es un cuaderno de auto anotación de todas .las actividades realizadas por el sujeto durante 24 horas, es en esencia, un auto observación que hace un individuo de las actividades de la vida cotidiana, siendo aplicada a 35 adolescentes en el mes de febrero del 2009.

La novedad científica: consiste en que por primera vez se ofrece los fundamentos de las actividades como opción recreativa a partir de las necesidades, motivos e intereses de los que van a ser participes y que estas sean a su vez desarrolladoras y flexibles, potenciadora de un proceso de socialización dentro de la comunidad, apoyada en una integración coherente de diversos referentes. Esta se manifiesta tanto en el orden teórico como práctico.

La contribución a la teoría de esta investigación consiste en la fundamentación teórica de las actividades que se deben cumplimentar por el organismo en materia de prevención y atención social como opción recreativa que potencia el proceso de socialización en la comunidad, así como las múltiples relaciones que se establecen entre sus componentes orientados por la integración de criterios.

Significación práctica; se ofrece la contextualización en la práctica de dichas actividades y con carácter competitivo dirigida a potenciar la socialización en la comunidad de adolescentes y los procedimientos para su aplicación.

Pertinencia social: Es pertinente porque logra reincorporar a los adolescentes a la práctica de actividades físicas recreativas de forma sistemática en la zona

los que se encontraban ocupando su tiempo libre en la realización de actividades que no se corresponden con las normas sociales

Socialización

Como referencia de la investigación se presento la misma:

-Forum Municipal diciembre del 2008

-XVI Forum de Ciencia y Técnica Municipal de recreación

-Primer Simposio

Conferencia internacional científico pedagógico de Educación
Física y deportes Abril del 2009.

-Forum Ramal de ciencia y técnica.

CAPITULO 1:

Marco teórico metodológico

Objetivo: Analizar las diferentes teorías y referencias que sustentan las actividades físico recreativo en la comunidad

1. Referentes teóricos y metodológicos acerca de las actividades
recreativas en los adolescentes

En relación con el concepto de tiempo libre se plantean interrogantes
que no están solucionadas totalmente, por lo que sociólogos psicólogos
y otros mantienen discusiones y debates desde sus ciencias respectivas,no obstante
se plantean algunas definiciones para su mejor entendimiento..

B: GRUSHIN; afirma .Por tiempo libre se entiende, aquella parte del
tiempo que no se trabaja y que quedan después de descontadas todas las
inversiones del tiempo utilitario *actividades domesticas, fisiológicas,
de transporte etc.) Es decir, el tiempo libre cumplimiento de diversas obligaciones

Otro de los conceptos utilizados el la literatura, plantea que el tiempo
libre es aquella parte del tiempo de reproducción en la cual el grado
de obligatoriedad de las actividades no es de necesidad y en virtud de tener
satisfechas las necesidades vitales humanas en un nivel básico, se puede
optar por una de ellas.

En la literatura especializada se recoge una definición de trabajo
que en esencia plantea .El tiempo libre es aquel que resta luego redescontar
la realización de un conjunto de actividades biológicas o socialmente
admisibles de inclusión, propias de un día natural 24 horas y
que se agrupan bajo los indicadores, trabajo, transportación tareas domesticas,
necesidades biofisiologicas y de obligación social

Además como tiempo libre se conoce el espacio restante después
de concluir la realización de actividades docentes, laborales, domesticas
fisiológicas y de transportación, en el que se realizan actividades
de libre elección a voluntad de los propios implicados.

1.1 La recreación físico-deportiva.

Recreación es un concepto que evoluciona con el ocio y que necesitando de un tiempo para desarrollarse -que preferentemente suele ser el tiempo libre- y de una serie de actividades para ocuparlo, se caracteriza fundamentalmente por ser una actitud personal. A sí, Puig y Trilla (1985) entienden el ocio como tiempo libre más libertad personal, y las actividades requieren, como apunta Miranda (1998), libre elección y libre realización, disfrutar en el transcurso de la acción y satisfacer necesidades personales aunque la acción tenga finalidades colectivas.

El análisis sobre el ocio realizado por Dumazedier (1964) nos lo muestra como un conjunto de ocupaciones a las que voluntariamente se dedica el individuo bien para descansar, bien para divertirse, bien para desarrollar la personalidad.

Profundizando sobre este concepto, Cagigal (1971) afirmaba que las funciones de formación e información, participación social, desarrollo de la capacidad creadora y recuperación formaban también parte del ocio y, consecuentemente, de las actividades que en el se desarrollan.

Guía General

– 30 – Técnicas de dinamización recreativa en entornos escolares Pastor (1979: 80) al realizar su definición sobre la recreación como "todo tipo de actividades realizadas dentro del ocio o tiempo libre, no sujetas a normas o intereses laborales, con carácter voluntario y amateur y capaces de desarrollar la personalidad y de ofrecer al hombre una plataforma desde la cual pueda compensar las carencias y déficit surgidos en el resto de ámbitos y momentos de su existencia" muestra claramente la relación existente entre ambos conceptos, ocio y recreación.

Destacando la importancia de la actitud del sujeto y relacionando el concepto genérico de recreación con el específico de recreación física, Martínez del Castillo

(1985) define ésta "como aquella condición emocional interior del individuo que emana de las sensaciones de bienestar y de propia satisfacción proporcionadas por la preparación, realización y/o resultados de alguna de las variadas formas de actividad física (con fines no productivos, militares, terapéuticos) existentes". En definitiva y en palabras de Miranda (1998) la función más importante de la recreación es procurar al individuo bienestar, expresión, sano desarrollo de sus capacidades creativas, expansión de sus horizontes personales. En consecuencia, la misión fundamental del profesional de la recreación es educar para el ocio.

Entre los objetivos que debe plantearse el profesional de la recreación se encuentran el ser capaz de responder a las motivaciones individuales (siendo actividades eminentemente colectivas), el atribuir más importancia a la participación que al resultado final y el hacer hincapié en valores educativos tales como: comunicación social, divertirse a través del juego y del deporte, fomentar la creatividad, coeducación, ofrecer la diversidad, estimular la cooperación y el espíritu de equipo, solidaridad, deportividad, respeto a compañeros, adversarios y jueces.

Ante la perspectiva tradicional de ciertas prácticas deportivas y la idea de ocio como simple ocupación del tiempo libre, en la que el individuo debe adaptarse a normativas y situaciones rígidas y rigurosas, surge una perspectiva innovadora, en la que es la propia actividad física, sus formas, espacios, reglas, materiales, etc. Los que deben adaptarse a los intereses, capacidades, posibilidades y valores del individuo.

En esta línea Camerino y Castañer (1988: 14) definen como actividades recreativas a "aquellas con flexibilidad de interpretación y cambios de reglas que permiten la continua incorporación de formas técnicas y de comportamientos.

1.2 Criterios para la selección y el diseño de las actividades
físico recreativas.

Blázquez (1992) comenta en relación con la labor de selección
que deben hacer los profesionales antes de poner en práctica una sesión,
bien sea de educación física que de dinamización en tiempo
libre, que bastante frecuentemente estamos acostumbrados a utilizar juegos/actividades
pero sin saber porque los estamos utilizando. A la hora de seleccionar un juego/actividad,
debemos pensar que esté en consonancia con el nivel de desarrollo del
individuo. Es por ello que para seleccionar un juego/actividad se debe tener
en cuenta distintos aspectos tales como:

Guía General

Técnicas de dinamización recreativa en entornos escolares

? ? ¿Es motivante?

? ? ¿Permite una capacidad de trabajo suficiente?

? ? ¿Permite la mejora cuantitativa de las actividades motrices?

? ?¿ Permite conseguir los objetivos propuestos?

? ¿Qué particularidades psíquicas y afectivas potencia?

? ?¿ Potencia las acciones denominadas "básicas"?

Si los juegos/actividades no contestan estas preguntas, hay que tomar alguna de las dos siguientes decisiones:

? Eliminarlos, es decir, no seleccionarlos.

? Modificarlos.

Normalmente, todas las actividades pueden responder a las necesidades diferenciales de los grupos, la cuestión radica en la variabilidad o adaptabilidad de los diferentes elementos que las componen, y esa es una de las habilidades principales que debe dominar un dinamizador para que las actividades seleccionadas estén siempre en función de los objetivos propuestos, siendo conscientes de que deben de ser los participantes los que condicionen el juego/actividad y no al revés.

En consonancia con lo que acabamos de exponer, Virosta (1995: 10), haciendo referencia al tratamiento (adaptaciones) que hay que hacer a las actividades físico-recreativas y en concreto lo que él denomina "deportes alternativos" propone los siguientes criterios:

  • "Variar las reglas en función de las características de los participantes (intereses, capacidad física).

  • Promover la participación del mayor número de personas.

  • Promover la participación de todos los jugadores en juego.

  • Establecer la participación de equipos mixtos evitando el sexismo de otros deportes.

  • Evitar todo tipo de contacto corporal brusco

  • Destacar la habilidad sobre los factores físicos

1.3 Las actividades físicas recreativas y la calidad de vida.

La calidad de vida es una categoría socioeconómica que expresa las características de vida cualitativas y a diferencia del nivel de vida expresan el grado en que se satisfacen las demandas de carácter más complejo que no se pueden cuantificar.

Hablar de calidad de vida se puede hacer entre otros, desde puntos de vista económicos (ingreso, consumo…), ambientales (calidad del aire, agua,…), tecnológicos (condiciones laborales, vivienda, trafico,…), sociológicos (familiares, hábitos alimentarios, ejercicio físico,..), biomédicos (salud, asistencia sanitaria, herencia fisiológica,…), o psicológicos (salud mental, sensación de bienestar, estrés,…). En cualquier caso definir que se entiende por calidad de vida no es ni mucho menos, una tarea fácil no lo es, porque el concepto calidad de vida como cualquier otro referido a una actividad práctica social es por naturaleza un concepto polémico, distintivamente elaborado en virtud de las diferentes disciplinas científicas o desde las distintas perspectivas teórico – prácticas que afirman distintos valores y defienden variados y contrapuestos intereses. Nosotros en este momento vamos a asumir, al igual que muchos profesionales, el concepto genérico de procurar y llevar una vida satisfactoria. En concreto, y desde el punto de vista de la actividad física y la salud, ello estaría implicando, fundamentalmente, una mayor esperanza de vida y, sobre todo vivir dentro de mejores condiciones físicas y mentales.

Uno de los aspectos que condiciona la calidad de vida viene dado por el estilo de vida que llevan las personas y en este sentido, los estilos de vida sedentarios tan comunes en la sociedad actual resultan claramente perjudiciales para una amplia gama de problemas, frente a los activos que se veían reflejados en estilos que conllevan a la realización de actividad física, ejercicio físico o deporte.

No es hasta años recientes cuando se empieza a relacionar ejercicio físico y salud y, por tanto a considerar el ejercicio habitual, como medida de prevención de enfermedades de distinta índoles además de como terapia o tratamiento de ciertas enfermedades con el fin de que las mismas desaparezcan o al menos no progresen.

Los primeros estudios que han relacionado la calidad de vida con el ejercicio físico en el mundo son relativamente recientes, ya que sus inicios se sitúan a principios de la década de los 70, aunque con anterioridad ya habían aparecido de forma aislada algunos estudios." Los especialistas que han mostrado su interés en este campo estudio lo han hecho fundamentalmente y en primer lugar desde el ámbito de la Medicina y posteriormente desde la psicología, en este caso desde la Psicología de la salud y últimamente des la psicología del ejercicio. Desde la Medicina la mayoría de los estudios han tenido un corte epidemiológico y han estado dedicados ha estudiar los efectos del ejercicio sobre la salud. Por su parte desde la Psicología de la Salud se ha incidido en estudiar los efectos beneficiosos del ejercicio físico, en este caso sobre la salud mental. Por último desde la Psicología del Ejercicio se han centrado básicamente en estudiar los factores que dan lugar a estilos de vida más activos, así como a la creación de programas que fomenten y mantengan su participación, (Guillén, 1997).

Desde cualquiera de las áreas reseñadas, lo que paree una evidencia es que el ejercicio físico, actividad física o deporte, son elementos condicionantes de la calidad de vida y por consiguiente de la salud y el bienestar, ya que existen suficientes datos tanto cuantitativos como cualitativos que concluyen que la actividad física realizada de forma regular es una conducta saludable (Powel, 1988).

1.1. COMUNIDAD. CONCEPCIONES GENERALES

El desarrollo social tiene su génesis y su fin en la comunidad y en cada individuo como especificidad; no se obtienen los resultados esperados si la labor comunitaria se despliega por campañas, jornadas o planes a corto plazo. No se puede olvidar que este proceso de acciones en la comunidad depende en gran medida del factor subjetivo, de las formas de actuar y pensar de cada ciudadano y los ámbitos en su conciencia no ocurren de forma inmediata.

De acuerdo al criterio de Marítza Montero (1991) 胯munidad躠Un grupo social dinámico, histórico y culturalmente constituido y desarrollado, preexistente a la presencia de los investigadores o de los interventores sociales, que comparte intereses, objetivos, necesidades y problemas, en un espacio y un tiempo determinados y que genera colectivamente una identidad, así como formas organizativas, desarrollando y empleando recursos para lograr sus fines.

Otro criterio lo plantea la Dra. María Teresa Caballero Rivacoba, (1989), quien la define como": El agrupamiento de personas concebido como unidad social cuyos miembros participan de algún rasgo común (intereses, objetivos, funciones) con sentido de pertenencia, situado en determinada área geográfica en la cual la pluralidad de personas interactúa intensamente entre sí e influye de forma activa o pasiva en la transformación material y espiritual de su entorno.

También la Asociación de Pedagogos de Cuba (APC) (2000)
la define como: una comunidad es un conjunto de individuos, seres humanos, o
de animales que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres,
valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica
(un barrio por ejemplo), estatus social, por lo general en una comunidad se
crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros
grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida
y elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad
se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, como puede ser
el bien común; sin bien esto no es algo necesario, basta una identidad
común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico.,
Por lo que la familia tiene una responsabilidad ineludible en la educación
y formación de nuestros hijos para el tiempo libre. Forma parte de ese
proceso, en virtud del cual se forma la personalidad. La familia es un agente
socializador, es decir, una institución importante para que nuestros
hijos aprendan a conocer el medio en el que viven y a integrarse en él.
Cada uno de los miembros de la familia desempeñan roles que encarnan
las relaciones y valores de la sociedad en su conjunto; sirviendo así
de poderoso medio de reproducción social.

El trabajo comunitario nos permite trabajar por el desarrollo y perfeccionamiento del modo y condiciones de vida, por el mejoramiento del medio ambiente físico; todo lo cual llevará al incremento del nivel y calidad de vida de sus miembros, donde se ha de considerar especialmente los elementos subjetivos.

El trabajo comunitario como vía de solución a los problemas que más afectan a la población, y el trabajo preventivo como forma de enfrentamiento a las actividades delictivas, así como la necesidad de una mayor fiscalización evidencian la importancia del mismo en la sociedad, es uno de los principios en que se apoyan las teorías de desarrollo humano desde los inicios de su concepción como corriente ideológica y actualmente como política de actuación.

Son los jóvenes el grupo poblacional, que requiere mayor atención

1.4 La recreación física, su desarrollo en Cuba.

El trabajo de la Recreación Física se encamina hacia objetivos
superiores, a partir de las nuevas exigencias planteadas por la Dirección
de la Revolución para brindar adecuadas alternativas a la ocupación
provechosa del tiempo libre de la población, contribuyendo a la elevación
de su calidad de vida dentro de los programas dirigidos al desarrollo de una
cultura general integral, como parte de la batalla de ideas.

Ideas básicas sobre la Recreación Física.

  • La Recreación Física es electiva y participativa, lo cual significa que se sustenta en propuestas o alternativas para el ejercicio de la libertad de elección por parte de los participantes, y nunca mediante acciones impuestas u obligatorias, promoviendo la amplia intervención de todos, con independencia de edades, sexos, condiciones físicas, etc., por lo que es ajena a cualquier resultado selectivo o eliminatorio en sus actividades.

  • La Recreación Física se propone la estimulación de una adecuada actitud recreativa, como efecto renovador, físico y mental en las personas a partir de experiencias vivénciales positivas y enriquecedoras de la personalidad, y en ningún caso el simple entretenimiento, basado en la evasión y la superficialidad.

  • La Recreación Física tiene como soporte temporal el tiempo libre, considerando como tal aquel momento en que las personas disponen de todas sus posibilidades para dedicarse a placenteras actividades auto condicionadas, como complemento de las obligaciones y tareas que deben desempeñar en la sociedad

  • La Recreación Física tiene como soporte material el medio ambiente donde se desenvuelve el colectivo humano, caracterizado por su comunidad, urbana o rural, apoyándose además en el conjunto de instituciones comunitarias, dentro de las cuales la escuela ocupa un lugar fundamental como gestora por excelencia de procesos educativos y formativos.

  • La Recreación Física tiene un marcado objetivo ideológico, como expresión de principios y valores humanos, de fortalecimiento de los sentimientos de pertenencia y de identidad nacional, puestos de manifiesto mediante juegos tradicionales y otras acciones que la inserten en la batalla que hoy libramos frente a la penetración ideológica extranjerizante, y la proliferación de vicios y otras acciones deformadoras de la conducta, principalmente entre la población adolescente y juvenil.

1.5 El objeto de la Recreación Física.

El objeto de la Recreación Física son, indudablemente, los gustos y preferencias recreativas de la población en su diversidad de grupos de edades, de géneros, ocupacionales, etc. De modo que no es posible concebir y desarrollar un buen proyecto recreativo si ellos no son tenidos en cuenta, para lo cual el primer paso será un efectivo trabajo de levantamiento, o búsqueda de información en el terreno, y un cuidadoso diagnóstico en función de los objetivos planteados.

Existe cierta variedad de los denominados ganchos recreativos, o condiciones que convocan espontáneamente la participación de la población en acciones de la Recreación Física sin la necesidad de grandes esfuerzos movilizativos, por responder precisamente a gustos y preferencias generalizados para nuestro pueblo, entre los que se encuentran:

  • Encuentros de deportes populares (Béisbol, Boxeo, Fútbol…)

  • Juegos tradicionales (infantiles, campesinos, de ferias…)

  • Juegos populares de mesa (Dominó, Damas, Parchís, cartas…)

  • Eventos novedosos (Aeromodelismo, Deporte canino, Cometas y objetos volantes…)

  • Deportes extremos (Paracaidismo, Ciclo acrobacia…)

  • Actividades acuáticas en el verano (playas, ríos, piscinas…)

  • Actividades culturales y sociales (carnaval, ferias…)

  • Parques recreativos y naturales (zoológicos, campiñas, rutas ecológicas…)

La demarcación espacio-temporal:

Establecer el preciso marco espacio-temporal en el cual han de promoverse las actividades físico-recreativas conlleva la necesidad de multiplicar sus ofertas al alcance de la población. Salvo en los casos de ganchos recreativos capaces de movilizarlas a mayores distancias, las personas prefieren recibir esas ofertas en las cercanías de sus viviendas, y su participación estará en proporción inversa a la distancia que las separe de ellas. Estas circunstancias determinan los siguientes objetivos:

?La creación de un gran número de áreas recreativas permanentes, como Ludo tecas públicas, peñas de Dominó y/o Damas, "Indercitos" (espacios públicos donde practicar alguna acción predeportiva), y otras ubicadas en los barrios y que funcionen con horarios bien identificados, en el tiempo libre de cada día y los fines de semana.

El empleo de la escuela como marco para un área recreativa permanente en la comunidad donde existe, con Planes de la calle los fines de semana (como expresión del servicio móvil de Ludoteca pública), así como con el funcionamiento diario de la Ludoteca escolar.

  • La planificación semanal de actividades centrales en cada Consejo Popular, mediante Festivales recreativos que se combinen con presentaciones artístico-culturales, ofertas de la gastronomía local, etc.

  • La realización de planes asistenciales y especiales destinados a llevar las opciones físico recreativas a aquellos sitios de la comunidad donde no sea posible el funcionamiento estable de áreas permanentes (sobre todo por la ausencia de fuerza técnica calificada), lo que se realizará mediante programación coordinada por las comisiones de Recreación en los territorios y la participación de los Consejos Voluntarios Deportivos (CVD).

  • La multiplicación de promotores de Recreación Física, entre los que figuran los técnicos de los restantes sub.-sistemas del INDER en los combinados deportivos, profesores de Educación Física, atletas en activo o retirados, y demás activistas.

La sistematicidad en las ofertas recreativas: La tarea más importante que tiene ante sí la Recreación Física es asegurar la sistematicidad y permanencia de sus actividades para la ocupación del tiempo libre de la población de lunes a domingo y de enero a diciembre. Es decir: en todo momento. Esta necesidad se incrementa, por supuesto, en aquellas ocasiones cuando la población disfruta de un mayor tiempo libre, como es el caso de fines de semana, semanas de receso docente en primaria, y las etapas vacacionales de verano.

La creación y puesta en adecuadas condiciones de funcionamiento, de las áreas recreativas, la construcción y gestión de los módulos de implementos, la captación y capacitación de activistas, la coordinación de las actividades con los factores sociales del territorio, son acciones que han de asegurar el desarrollo de una oferta físico-recreativa sistemática y permanente para la población en toda su diversidad.

Las actividades estructuradas: Para dar adecuada respuesta a los gustos y preferencias recreativas de la población, además de las acciones comunitarias masivas la Recreación Física contempla un cierto número de actividades estructuradas como deportes recreativos, caracterizadas por su organización a través de estructuras técnicas (federaciones, asociaciones, filiales, clubes, áreas…) que las rijan metodológicamente, sobre la base de que cualquier interés físico-recreativo de la población, con una finalidad provechosa, reciba una atención adecuada con independencia de la cantidad de personas que lo promuevan.

Dos condiciones han de presidir esta esfera de trabajo: la capacidad de autogestión de dichas estructuras para buscar soluciones a las necesidades materiales de su actividad específica, y la efectiva labor de control que las direcciones de Deportes han de ejercer sobre ellas para garantizar el estricto acatamiento a sus respectivos objetos sociales.

Los agentes de cambio en la Recreación Física:

La clave del éxito en todo proceso es el hombre. Los profesores en los diferentes sub-sistemas del INDER son los especialistas encargados de llevar a vías de hecho las acciones que aseguran esta misión a los diferentes niveles. Para su mejor desempeño es preciso observar los principios básicos siguientes:

  • La herramienta de la planificación estratégica, mediante los proyectos recreativos para la atención a Consejos Populares y a otros objetivos a su cargo.

  • La flexibilidad en la jornada laboral de los profesores de Recreación, que debe priorizar el tiempo libre de la población.

  • La captación, capacitación y control de activistas, como auxiliares indispensable para el trabajo en la comunidad.

  • La gestión material, para lo cual construirán medios recreativos y se apoyarán en todo cuanto esté al alcance para actuar, con iniciativa y creatividad.

  • La preparación técnico-metodológica, a fin de elevar la eficiencia y eficacia del Profesor como educador del tiempo libre.

  • La superación profesional, como vía de actualización de los conocimientos a través de la formación de postgrado, seminarios, encuentros, investigaciones, etc.

  • El proceso de dirección y control, mediante las visitas temáticas a los diferentes niveles.

  • El fortalecimiento de la autoestima, como resultado de una cabal comprensión de la importancia ideológica, política y social de esta labor, y una adecuada estimulación.

1.6 Actividad Física recreativa en los jóvenes

Martínez del Castillo (1985, 9-17) define la actividad física recreativa "como aquella condición emocional interior del individuo que emana de las sensaciones de bienestar y de propia satisfacción proporcionadas por la preparación, realización y/o resultados de alguna de las variadas formas de actividad física (con fines no productivos, militares, terapéuticos) existentes". .

En tal sentido este autor relaciona la recreación con actividades físicas con fines recreativos que en general brindan bienestar al individuo.

Las aportaciones realizadas por diferentes autores (Algar, 1982, García Montes, 1986, Martínez del Castillo, 1986 y De Knop, 1990, Hernández y Gallardo, 1994), citados por gaceta electrónica técnica especializada en Recreación Vol. IV, Num. 24 parten de los elementos que determinan las características de las actividades físicas recreativas pero que dificultan su catalogación, coincidiendo en los siguientes aspectos:

– Se efectúan libre y espontáneamente.

– Estructuran el ocio, dejando un sedimento positivo en lo formativo y en lo social.

– Ayudan a liberar y/o a contrarrestar tensiones propias de la vida cotidiana.

– No esperan un resultado final, sólo busca el gusto por la participación
activa, por el disfrute e implicación consciente en el propio
proceso.

– Dan la ocasión de mover el cuerpo. Aunque su principal objetivo no es el esfuerzo físico, hay que reconocer que la verdadera identidad se alcanza llegando a ser hábil.

– Permite y fomenta los aprendizajes bien de habilidades y/o técnicas,
bien de Actitudes.

– Busca una actividad física lúdica, la persona que juega es más importante que la que se mueve.

– La cohesión y cooperación de los componentes del grupo es determinante para el buen desarrollo de la actividad, por lo que jugar con los demás es más importante que jugar contra los demás.

– Se busca la reducción del espíritu competitivo. No exclusión, sino evitar que

Sea la finalidad.

– Ha de despertar la autonomía de los participantes en las decisiones de inicio, organización y regulación de la actividad.

– Las reglas pueden ser creadas y/o adaptadas (según las personas
o la Situación) por los propios participantes.

– Se utiliza la variedad de actividades como atracción. Existen múltiples posibilidades de opción en cuanto al tipo de actividades, como practicarlas, dónde, con qué, cuándo.

Al respecto, estos elementos dan la posibilidad de adecuarlos a diferentes necesidades, propósitos, marcos sociales y condiciones organizativas y de realización en correspondencia con las posibilidades de utilización del tiempo libre de los participantes, aunque no especifican la característica de los mismos.

Camerino y Castañar (1988), definen como actividades físicas recreativas a "aquellas con flexibilidad de interpretación y cambios de reglas que permiten la continua incorporación de formas técnicas y de comportamientos estratégicos, con capacidad de aceptación por parte de los participantes de los cambios de papeles en el transcurso de la actividad, constitución de grupos heterogéneos de edad y sexo, gran importancia de los procesos comunicativos y de empatía que puede generar aplicación de un concreto tratamiento pedagógico y no especialización, ya que no se busca una competencia ni logro completo".

Existe coincidencia de criterios con el concepto de estos autores, ya que se considera que las características de la propuesta se corresponden con el mismo, dando la posibilidad de utilización de estas actividades en fines educativos determinados como los que se necesitan en esta comunidad para estas edades.

Sobre la actividad física recreativa se considera, a aquella que posibilita la ejercitación de actividades de movimiento del cuerpo, en particular las relacionadas con sus habilidades motrices básicas en un contexto recreativo, dando satisfacción a necesidades de tipo fisiológico, espiritual, educativo y social, en diversos momentos de la vida del hombre.

No es ajena a este tipo de actividades, las cuales pueden incluirse tanto en el contexto institucional como no institucional, en este sentido, las actividades físicas recreativas son una forma de organización, que pueden contribuir al desarrollo de los adolescentes.

La actividad física recreativa de manera organizada son generadores de los valores que esta sociedad reclama o de la violencia y otras conductas negativas que tanto rechaza nuestro pueblo. No obstante hablar de actividad física y de ejercicio físico es hablar de salud, es hablar de formación del carácter, es hablar de hábitos sanos, no es hablar de campeones Olímpicos Mundiales es hablar de plenitud de salud, de capacidad de estudio.

Esto nos lleva a considerar la actividad física en lo tradicional y como vía para optimizar al ser humano, para nosotros las actividades físicas recreativas en la ocupación del tiempo libre de los adolescentes es factor educativo, pues promueve una cultura hacia la salud física y mental de los adolescentes, facilitando una mayor integración familiar y social, mejorando la calidad de vida de quienes lo practican.

En el ámbito de la dirección de las organizaciones o los sistemas, la práctica de la actividad física y el deporte constituye el proceso a través del cual las organizaciones básicas del sistema satisfacen las necesidades humanas que generan su razón de ser.

Tomando en consideración que las organizaciones básicas del sistema satisfacen esas necesidades a través de los servicios de actividad física y deporte, hemos de reconocer la práctica de actividad física como el proceso esencial del servicio de actividad física y deporte.

Podemos significar que el proceso general que caracteriza el sistema de Cultura Física y deporte en sus diferentes niveles de sistematicidad y también a través del cual el hombre manifiesta un tipo específico de actividad humana, se denomina: Práctica de actividad física.

Relación necesidad-satisfacción.

Las necesidades asociadas a la práctica de actividad física y deporte generan lo que conocemos como demanda de actividad física y deporte.

La demanda surge como resultado de la conjugación de las necesidades individuales y sociales, las cuales se complementan e influyen dialécticamente.

La satisfacción de la demanda se intenta solucionar a través de la oferta de actividad física y deporte que realizan las organizaciones básicas del sistema de cultura física.

La oferta se verifica por medio de los servicios de actividad física.

Es precisamente a través de la relación necesidad-satisfacción expresada en términos de demanda-oferta lo que permite visualizar el marco regulador del funcionamiento global del sistema: la relación servicio-mercado.

Si queremos una expresión menos empresarial y más ajustada al sector oficial podemos utilizar la relación servicio-destinatario, aunque a nuestro juicio, aun cuando el servicio puede ser enteramente gratuito, los procesos de oferta-demanda o demanda-oferta hacen que la dinámica del sistema opere bajo ciertas regulaciones del mer

1.7 El tiempo libre de los jóvenes

Los estudios empíricos realizados en Cuba y en el extranjero han constatado la decisiva incidencia de la variable sexo en la determinación de la magnitud del tiempo libre, en este hecho se evidencia un conjunto de hábitos que confieren a las mujeres de forma diferente de acuerdo a la edad, el peso fundamental de las labores propias de la economía domestica y que están fundamentados en los factores objetivos de índole económica y material y los subjetivos creados por las costumbres imperantes y que solo pueden ser resueltos de forma paulatina mediante el perfeccionamiento de la base material que sustenta el trabajo doméstico y de una conjunta labor educativa dirigida a lograr la redistribución mas racional entre todos los miembros de la familia de las tareas que genere.

B. Grushin, afirma: "Por tiempo libre se entiende, aquella parte del tiempo que no se trabaja y que quedan después de descontadas todas las inversiones del tiempo utilitario (actividades domésticas, fisiológicas, de transporte, etc.), es decir, el tiempo libre del cumplimiento de diversas obligaciones. Otro de los conceptos analizados en la literatura, plantea que el tiempo libre es "Aquella parte del tiempo de reproducción en la cual el grado de obligatoriedad de las actividades no es de necesidad y en virtud detener satisfechas las necesidades vitales humanas en un nivel básico, se puede optar por una de ellas. El mal interpretado o llamado tiempo libre, no es tiempo de recreación, no es tiempo libre hasta cuando se dan ciertas condiciones socio – económicas que permiten satisfacer en un nivel básico las necesidades humanas vitales que corresponden a una sociedad específica, sobre esta base se encuentra el principio de opción habilidad de libre elección de las actividades del tiempo libre.

Debemos referirnos que aunque el concepto recoge que el grado de obligatoriedad de las actividades.

Respecto al tiempo libre, generalmente identificado como "tiempo liberado de las obligaciones laborales", en realidad ha de interpretarse como aquel Momento durante el cual el individuo puede actuar de forma auto condicionada, según su voluntad y no en contra de ella por razones ajenas e impuestas a él desde fuera, o hetero condicionadas.

Para el argentino Pablo Waichman (1986) el ejercicio de la libertad es la piedra angular que define la verdadera esencia del tiempo libre: "Comúnmente la idea de Libertad que manejamos hace referencia a algo fundado en conceptos que no Siempre tenemos muy claros, pero que en la práctica implican solo un permiso: yo soy libre de hacer algo, o de no hacerlo, según me permitan o no lo hagan. Por tanto, no soy libre a menos que algo, alguien, o todos así lo decidan. La libertad consistirá en que no me obliguen.

Por la importancia que tiene el tiempo libre y la actividad física ,debe llegar a ellos en forma de empírica, ya que dan la posibilidad de desarrollar y perfeccionar diferentes movimientos, habilidades, capacidades, al exigir actividad de los músculos grandes y pequeños; al mismo tiempo mejoran la circulación sanguínea, la respiración, aumentan la vitalidad del organismo, el desarrollo neuro-psíquico del niño(a), la formación de las cualidades fundamentales de la personalidad, así como provocan emociones positivas individuales y colectivas.

Por estas razones, se considera una herramienta fundamental en propósitos educativos y en este trabajo, como una alternativa en el desarrollo y educación de los adolescentes mediante actividades físicas en la sociedad. Aquí el tiempo libre y las actividades recreativas se convierten en objetivo de la intervención pedagógica, se pretende preparar a la persona para que viva su tiempo libre de la manera más adecuada y elija con responsabilidad las actividades que realizará.

La disponibilidad del tiempo libre ha estado determinada históricamente por la necesidad del tiempo de trabajo, el que, a su vez, depende del nivel alcanzado por los incrementos de la productividad basados en los avances científico técnico. En la vida moderna y sobre todo en la condiciones de nuestra sociedad socialista, existen posibilidades de incrementar el aprovechamiento del tiempo libre mediante una planificación racional del servicio recreativo. Son los jóvenes el grupo etario que requiere de mayor orientación a la hora de ocupar su tiempo libre.

La característica más importante de las actividades de tiempo libre desde el punto de vista de la formación de los rasgos sociales, es que ejercen una acción formativa o reformativa indirecta y facilitada por la recreación. Al contrario de la enseñanza, las actividades de tiempo libre no trasmiten conocimientos en forma expositiva y autoritaria, sino que moldean las opiniones, influyen sobre los criterios que tienen las personas respecto a la sociedad, sus problemas y sus soluciones, así como transmiten de manera emocional y recreativa a informaciones de contenido mal hablar de tiempo libre, es preciso destacar la vinculación directa de este fenómeno con la producción social, y por tanto, su naturaleza económica, antes que socio-psicológica, la cual una vez evidenciada permite el estudio psicológico sobre bases rigurosas.

En efecto, el tiempo libre es un concepto en el cual se reflejan distintos aspectos de las relaciones económicas, al margen de los procesos de producción, en combinación con otros parámetros del tiempo de la actividad vital de los hombres, caracteriza las condiciones de vida de la población, la reproducción de la capacidad física e intelectual, el grado de desarrollo multilateral de las personas, la actividad social y la orientación política. Este constituye la necesidad social para el individuo, ya que en cierta medida de su empleo racional y útil dependerá el papel que desempeña el hombre, dentro de la sociedad en que se desarrolla.

Para Mendoza (2000), " el tiempo libre es el tiempo de autoformación y el ocio la mejor forma de conseguirlo, educar a las personas para la óptima utilización de ese tiempo será el objetivo de la educación del tiempo libre".Al referirnos a ocio, no lo hacemos a mera de diversión, el consumo material, el ocio pasivo o la simple utilización del tiempo libre. Me refiero a un concepto de ocio directo a cualquier perspectiva actual y futura, así mismo teniéndolo como parte del desarrollo humano y dentro de un encargo social

Es sumamente importante la observación con relación al hecho de que el tiempo libre es capaz de transformar al hombre en una personalidad altamente intelectual y de esta personalidad desarrollada participa en el proceso de producción no ya como su apéndice, sino como su organizador y director. A esta función superior que cumple la recreación, a través del tiempo libre se le denomina "Auto desarrollo", dado que es la posibilidad personal que tiene cada individuo de crearse condiciones para la participación consciente, la formación de hábitos responsables de participación en la vida social a la vez que la formación de habilidades para la creación y el enfrentamiento de cualquier situación social, mucho más diverso que las que se transmiten en el mismo tiempo por el sistema de enseñanza.

Pero la formación no es exclusiva del tiempo libre. Opera como un sistema en el cual se incluyen la escuela y el sistema nacional de enseñanza, la familia, la educación ideológica – social realizada por las organizaciones políticas, los modelos de relaciones sociales y de tipos humanos que se transmiten de forma espontánea planificada en la conciencia social, etc. Es decir, es un universo complejo que interactúa y se condiciona recíprocamente; en este caso, no puede pensarse en un complejo de actividades de tiempo libre de Índole formativa y diversificada, sino existe previa y paralelamente un esfuerzo cualitativo, formativo, de la enseñanza, a fin de lograr una educación para el tiempo libre., conociendo la caracterización de las comunidades y la población que conviven en ella

1.8 Beneficios en la práctica de las actividades físicas en
el tiempo libre.

En la Cumbre Mundial de Educación Física en el año 1999, se presentaron diferentes resultados de investigaciones que demuestran los beneficios de la actividad física.

堕na vida activa en la infancia influye directamente y de manera positiva a la salud en la edad adulta (C. Koop, 1999).

堖arios estudios científicos recientes demuestran que mantenerse en forma puede contribuir a una vida más larga y sana en mayor medida que cualquier otro factor. Una actividad mesurada, pero regular, reduce el riesgo de hipertensión coronaria, enfermedades del corazón, cáncer de colon y depresiones. (C. Koop, 1999)

La reducción de la actividad física puede aumentar la aparición de enfermedades crónicas, ya sea indirectamente mediante el aumento excesivo de peso, o directamente por factor de riesgo independiente. (Bar, OR, 1994).

La fuerza de los músculos y los huesos, la flexibilidad de las articulaciones son muy importantes para la coordinación motriz, el equilibrio y la movilidad necesaria para desarrollar las tareas cotidianas.

Todos estos factores disminuyen al aumentar la edad, debido en parte a la gradual disminución de la actividad física. (Forum mundial, Québec, 1995)

La actividad física de tiempo libre puede enriquecer considerablemente la vida social y el desarrollo de las capacidades sociales.

Está demostrado que la actividad tiene efectos positivos contra las depresiones, favoreciendo la autoestima y el desarrollo de algunas capacidades cognitivas.

Regeneración del gasto de fuerza mediante una recreación activa.

Compensación del déficit de movimiento (falta de actividad muscular dinámica), en el desarrollo normal de la vida.

Optimización de las funciones físicas fundamentales, es decir, aumento del nivel de rendimiento físico.

Perfeccionamiento de las capacidades coordinativas y de las habilidades físico – motoras.

Momento de las relaciones sociales.

Impliación de los niveles de comunicación y del campo del contacto social.

Contacto social alegre en las experiencias colectivas.

Regulación y orientación de la conducta.

Objetivo General de la Recreación Física en la Comunidad.

Satisfacer las necesidades de movimiento del hombre para lograr como resultado de esta influencia, salud, alegría, comunicación social, relaciones sociales, habilidades físico – motoras, capacidades físicas, rendimiento físico en la formación multilateral de su personalidad.

Principios de las Actividades Recreativo Físicas.

Debe ser realizada en Tiempo libre.

Lo recreativo de una actividad no está en la actividad misma, sino en la actitud con la que lo enfrenta el individuo. (Opcional, voluntaria sin compulsión externa.)

El auto desarrollo y aporte de carácter.

FINALIDADES A ESCALA DE MASAS:

– Desarrollo de la unidad psicosomática a través de la
organización de la componente motora del aprendizaje;

– Empleo del tiempo libre creativo, lúdico y promoción
del estado de salud entendido como parte integrante del desarrollo cultural;

– Superación de la hipocinesis escolar, del trabajo, residencial
etc.;

– Integración social de los ancianos;

– Terapia de alteraciones parciales, rehabilitación psicomotora
e integración social de los disminuidos motores, sensoriales y del lenguaje;

– Desarrollo del proceso de socialización y participación
colectiva

1.9 Condiciones que debe cumplir un sistema deportivo a nivel de país
para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes.

El sistema de cultura física y deporte se estructura para dar cumplimiento a un encargo social o conjunto de objetivos generales, los cuales pueden quedar explícitamente formulados en documentos oficiales o simplemente demostrables a través de los impactos o resultados finales de los procesos que lo caracterizan.

El cumplimiento de los objetivos del sistema depende de la interacción de los elementos componentes, de su dinámica interna y las relaciones externas. Como resultado se originan salidas, respuestas del sistema, lo cual constituye su cualidad resultante.

No en pocas oportunidades el funcionamiento del sistema origina desviaciones de los objetivos promulgados debido a diferentes causas. En estos casos la cualidad que resulta de la interacción de los componentes y procesos del sistema difiere de sus objetivos y es necesario revisar los elementos, las dinámicas y procesos internos y las relaciones con el medio externo para corregir el funcionamiento del sistema y así la cualidad resultante tenga correspondencia con su razón de ser u objeto social.

La definición de los objetivos generales, propósitos o encargo social del sistema organizativo de cultura física y deporte es condición imprescindible para determinar los elementos componentes, sus relaciones internas, dinámica, procesos, relaciones con el entorno que en su interacción den como resultado una cualidad (salidas) que satisfaga dichos objetivos.

El encargo social, los objetivos generales, finalidades, propósitos del sistema de cultura física y deporte como indistintamente suelen denominarse, surgen de la identificación y sistematización de las necesidades humanas, asociadas a la actividad física y el deporte.

El concepto de necesidad trata de explicar el por qué y como surge una actividad, una acción y un movimiento, o visto desde otro ángulo, explicarse el objetivo de la acción.

Al hablar de las necesidades, motivos, motivaciones y objetivos de la actividad física y el deporte se hace necesario considerar este proceso como algo dinámico, sometido tanto en el orden individual como en el social a influencias condicionantes como la educación, el desarrollo socioeconómico, la tecnología, etc.., lo cual ha permitido ir conformando diferentes "modelos" de satisfacción de esas necesidades.

Un aspecto importante que se agrega a lo ya analizado, referido a las necesidades o motivos asociados con la práctica de la actividad física y el deporte lo constituyen por una parte el carácter social de dicha práctica y por otra la propia existencia de un sistema organizativo que regula la práctica de la actividad física y el deporte. Ello determina que el conjunto de interrelaciones entre diversos sistemas agreguen objetivos sociales y de orden interno, ajenos a la naturaleza misma de la actividad física, pero que se convierten en parte de su razón de ser.

Por tal motivo al hablar de la cualidad resultante del sistema de cultura física y deporte se hace imprescindible referirnos también al contenido de los objetivos generales, finalidades, propósitos etc.

Algunos autores identifican los objetivos generales del sistema de cultura física y deporte como sus finalidades refiriéndolas de la forma siguiente (Rossi Mori Bruno, 1981):

Características positivas a la personalidad.

Función educativa y auto educadora.

Debe estar al alcance de todos independientemente de la edad, sexo, talento y capacidad.

El producto final de la actividad no debe ser los resultados, sino la satisfacción de movimiento y el crecimiento personal

En tal sentido la programación de las actividades físicas recreativas tiene que tener un concepto integrador de varios elementos que son necesarios en el momento de su programación.

1.8.1 Diseño y evaluación de la propuesta actividades físicas
recreativas
:

Al tener fijados los objetivos de la programación, se procede con los datos que se poseen a seleccionar las actividades recreativas que se afectan, debe constituir una amplia gama que se define por la necesidad de intereses que representan la variedad de factores de la actividad del hombre y que la calidad de las actividades a ofrecer se mide socialmente en su relación con el nivel de desarrollo que en la sociedad concreta presentan las actividades recreativas.

Con las actividades seleccionadas, teniendo en cuenta la anterior valoración se procede a poner en ejecución el programa recreativo creado (oferta recreativa), en éste es condición primordial la utilización objetiva de la infraestructura existente, a la creación esencial de lo que verdaderamente se necesita.

El programa de recreación es el resultado de la programación y de él se derivan los proyectos y actividades.

Un programa de recreación debe contener los siguientes cinco enfoques, para ser considerado equilibrado e integral, no debiéndose emplear un solo enfoque, sino la combinación de ellos:

a. Enfoque Tradicional: Se basa en la actividad o conjunto de ellas, que se han realizado.

b. Enfoque de Actualidad: Está basado en el contexto, retomando aquellas actividades o servicios que están de moda, es decir, por imitación se adoptan las actividades novedosas.

c. Enfoque de Opinión y Deseos: Se basa en el usuario o en la población de la que, a través de encuestas o inventarios, se obtienen datos sobre las actividades recreativas que éstos deseen realizar.

d. Enfoque Autoritario: Está basado en el programador. La experiencia del especialista y sus opiniones, vertidas en un programa, cuentan.

e. Enfoque Socio-Político: Basado en la Institución, de quien se derivan líneas y normas para la formación de programas.

Un programa de recreación debe contener todas las áreas de expresión de las actividades recreativas, para ser considerado integral, sin embargo, y de acuerdo con los intereses de la población, habrá que seleccionar aquellas áreas y actividades que mejor sean aceptadas.

1.5 Actividad Física recreativa en los jóvenes.

Martínez del Castillo (1985, 9-17) define la actividad física recreativa "como aquella condición emocional interior del individuo que emana de las sensaciones de bienestar y de propia satisfacción proporcionadas por la preparación, realización y/o resultados de alguna de las variadas formas de actividad física (con fines no productivos, militares, terapéuticos) existentes". .

En tal sentido este autor relaciona la recreación con actividades físicas con fines recreativos que en general brindan bienestar al individuo.

Las aportaciones realizadas por diferentes autores (Algar, 1982, García Montes, 1986, Martínez del Castillo, 1986 y De Knop, 1990, Hernández y Gallardo, 1994), citados por gaceta electrónica técnica especializada en Recreación Vol. IV, Num. 24 parten de los elementos que determinan las características de las actividades físicas recreativas pero que dificultan su catalogación, coincidiendo en los siguientes aspectos:

– Se efectúan libre y espontáneamente.

– Estructuran el ocio, dejando un sedimento positivo en lo formativo y en lo social.

– Ayudan a liberar y/o a contrarrestar tensiones propias de la vida cotidiana.

– No esperan un resultado final, sólo busca el gusto por la participación
activa, por el disfrute e implicación consciente en el propio
proceso.

– Dan la ocasión de mover el cuerpo. Aunque su principal objetivo no es el esfuerzo físico, hay que reconocer que la verdadera identidad se alcanza llegando a ser hábil.

– Permite y fomenta los aprendizajes bien de habilidades y/o técnicas,
bien de Actitudes.

– Busca una actividad física lúdica, la persona que juega es más importante que la que se mueve.

– La cohesión y cooperación de los componentes del grupo es determinante para el buen desarrollo de la actividad, por lo que jugar con los demás es más importante que jugar contra los demás.

– Se busca la reducción del espíritu competitivo. No exclusión,
sino evitar que Sea la finalidad.

– Ha de despertar la autonomía de los participantes en las decisiones de inicio, organización y regulación de la actividad.

– Las reglas pueden ser creadas y/o adaptadas (según las personas
o la Situación) por los propios participantes.

– Se utiliza la variedad de actividades como atracción. Existen múltiples posibilidades de opción en cuanto al tipo de actividades, como practicarlas, dónde, con qué, cuándo.

Al respecto, estos elementos dan la posibilidad de adecuarlos a diferentes necesidades, propósitos, marcos sociales y condiciones organizativas y de realización en correspondencia con las posibilidades de utilización del tiempo libre de los participantes, aunque no especifican la característica de los mismos.

Camerino y Castañar (1988), definen como actividades físicas recreativas a "aquellas con flexibilidad de interpretación y cambios de reglas que permiten la continua incorporación de formas técnicas y de comportamientos estratégicos, con capacidad de aceptación por parte de los participantes de los cambios de papeles en el transcurso de la actividad, constitución de grupos heterogéneos de edad y sexo, gran importancia de los procesos comunicativos y de empatía que puede generar aplicación de un concreto tratamiento pedagógico y no especialización, ya que no se busca una competencia ni logro completo".

Existe coincidencia de criterios con el concepto de estos autores, ya que se considera que las características de la propuesta se corresponden con el mismo, dando la posibilidad de utilización de estas actividades en fines educativos determinados como los que se necesitan en esta comunidad para estas edades.

Sobre la actividad física recreativa se considera, a aquella que posibilita la ejercitación de actividades de movimiento del cuerpo, en particular las relacionadas con sus habilidades motrices básicas en un contexto recreativo, dando satisfacción a necesidades de tipo fisiológico, espiritual, educativo y social, en diversos momentos de la vida del hombre.

No es ajena a este tipo de actividades, las cuales pueden incluirse tanto en el contexto institucional como no institucional, en este sentido, las actividades físicas recreativas son una forma de organización, que pueden contribuir al desarrollo de los adolescentes.

La actividad física recreativa de manera organizada son generadores de los valores que esta sociedad reclama o de la violencia y otras conductas negativas que tanto rechaza nuestro pueblo. No obstante hablar de actividad física y de ejercicio físico es hablar de salud, es hablar de formación del carácter, es hablar de hábitos sanos, no es hablar de campeones Olímpicos Mundiales es hablar de plenitud de salud, de capacidad de estudio.

Esto nos lleva a considerar la actividad física en lo tradicional y como vía para optimizar al ser humano, para nosotros las actividades físicas recreativas en la ocupación del tiempo libre de los adolescentes es factor educativo, pues promueve una cultura hacia la salud física y mental de los adolescentes, facilitando una mayor integración familiar y social, mejorando la calidad de vida de quienes lo practican.

En el ámbito de la dirección de las organizaciones o los sistemas, la práctica de la actividad física y el deporte constituye el proceso a través del cual las organizaciones básicas del sistema satisfacen las necesidades humanas que generan su razón de ser.

Tomando en consideración que las organizaciones básicas del sistema satisfacen esas necesidades a través de los servicios de actividad física y deporte, hemos de reconocer la práctica de actividad física como el proceso esencial del servicio de actividad física y deporte.

Podemos significar que el proceso general que caracteriza el sistema de Cultura Física y deporte en sus diferentes niveles de sistematicidad y también a través del cual el hombre manifiesta un tipo específico de actividad humana, se denomina: Práctica de actividad física.

Relación necesidad-satisfacción.

Las necesidades asociadas a la práctica de actividad física y deporte generan lo que conocemos como demanda de actividad física y deporte.

La demanda surge como resultado de la conjugación de las necesidades individuales y sociales, las cuales se complementan e influyen dialécticamente.

La satisfacción de la demanda se intenta solucionar a través de la oferta de actividad física y deporte que realizan las organizaciones básicas del sistema de cultura física.

La oferta se verifica por medio de los servicios de actividad física.

Es precisamente a través de la relación necesidad-satisfacción expresada en términos de demanda-oferta lo que permite visualizar el marco regulador del funcionamiento global del sistema: la relación servicio-mercado.

Si queremos una expresión menos empresarial y más ajustada al sector oficial podemos utilizar la relación servicio-destinatario, aunque a nuestro juicio, aun cuando el servicio puede ser enteramente gratuito, los procesos de oferta-demanda o demanda-oferta hacen que la dinámica del sistema opere bajo ciertas regulaciones del mercado.

1.6 El tiempo libre de los jóvenes

Los estudios empíricos realizados en Cuba y en el extranjero han constatado la decisiva incidencia de la variable sexo en la determinación de la magnitud del tiempo libre, en este hecho se evidencia un conjunto de hábitos que confieren a las mujeres de forma diferente de acuerdo a la edad, el peso fundamental de las labores propias de la economía domestica y que están fundamentados en los factores objetivos de índole económica y material y los subjetivos creados por las costumbres imperantes y que solo pueden ser resueltos de forma paulatina mediante el perfeccionamiento de la base material que sustenta el trabajo doméstico y de una conjunta labor educativa dirigida a lograr la redistribución mas racional entre todos los miembros de la familia de las tareas que genere.

B. Grushin, afirma: "Por tiempo libre se entiende, aquella parte del tiempo que no se trabaja y que quedan después de descontadas todas las inversiones del tiempo utilitario (actividades domésticas, fisiológicas, de transporte, etc.), es decir, el tiempo libre del cumplimiento de diversas obligaciones. Otro de los conceptos analizados en la literatura, plantea que el tiempo libre es "Aquella parte del tiempo de reproducción en la cual el grado de obligatoriedad de las actividades no es de necesidad y en virtud detener satisfechas las necesidades vitales humanas en un nivel básico, se puede optar por una de ellas. El mal interpretado o llamado tiempo libre, no es tiempo de recreación, no es tiempo libre hasta cuando se dan ciertas condiciones socio – económicas que permiten satisfacer en un nivel básico las necesidades humanas vitales que corresponden a una sociedad específica, sobre esta base se encuentra el principio de opción habilidad de libre elección de las actividades del tiempo libre.

Debemos referirnos que aunque el concepto recoge que el grado de obligatoriedad de las actividades.

Respecto al tiempo libre, generalmente identificado como "tiempo liberado de las obligaciones laborales", en realidad ha de interpretarse como aquel Momento durante el cual el individuo puede actuar de forma auto condicionada, según su voluntad y no en contra de ella por razones ajenas e impuestas a él desde fuera, o hetero condicionadas.

Para el argentino Pablo Waichman (1986) el ejercicio de la libertad es la piedra angular que define la verdadera esencia del tiempo libre: "Comúnmente la idea de Libertad que manejamos hace referencia a algo fundado en conceptos que no Siempre tenemos muy claros, pero que en la práctica implican solo un permiso: yo soy libre de hacer algo, o de no hacerlo, según me permitan o no lo hagan. Por tanto, no soy libre a menos que algo, alguien, o todos así lo decidan. La libertad consistirá en que no me obliguen.

Por la importancia que tiene el tiempo libre y la actividad física ,debe llegar a ellos en forma de empírica, ya que dan la posibilidad de desarrollar y perfeccionar diferentes movimientos, habilidades, capacidades, al exigir actividad de los músculos grandes y pequeños; al mismo tiempo mejoran la circulación sanguínea, la respiración, aumentan la vitalidad del organismo, el desarrollo neuro-psíquico del niño(a), la formación de las cualidades fundamentales de la personalidad, así como provocan emociones positivas individuales y colectivas.

Por estas razones, se considera una herramienta fundamental en propósitos educativos y en este trabajo, como una alternativa en el desarrollo y educación de los adolescentes mediante actividades físicas en la sociedad. Aquí el tiempo libre y las actividades recreativas se convierten en objetivo de la intervención pedagógica, se pretende preparar a la persona para que viva su tiempo libre de la manera más adecuada y elija con responsabilidad las actividades que realizará.

La disponibilidad del tiempo libre ha estado determinada históricamente por la necesidad del tiempo de trabajo, el que, a su vez, depende del nivel alcanzado por los incrementos de la productividad basados en los avances científico técnico. En la vida moderna y sobre todo en la condiciones de nuestra sociedad socialista, existen posibilidades de incrementar el aprovechamiento del tiempo libre mediante una planificación racional del servicio recreativo. Son los jóvenes el grupo etario que requiere de mayor orientación a la hora de ocupar su tiempo libre.

La característica más importante de las actividades de tiempo libre desde el punto de vista de la formación de los rasgos sociales, es que ejercen una acción formativa o reformativa indirecta y facilitada por la recreación. Al contrario de la enseñanza, las actividades de tiempo libre no trasmiten conocimientos en forma expositiva y autoritaria, sino que moldean las opiniones, influyen sobre los criterios que tienen las personas respecto a la sociedad, sus problemas y sus soluciones, así como transmiten de manera emocional y recreativa a informaciones de contenido mal hablar de tiempo libre, es preciso destacar la vinculación directa de este fenómeno con la producción social, y por tanto, su naturaleza económica, antes que socio-psicológica, la cual una vez evidenciada permite el estudio psicológico sobre bases rigurosas.

En efecto, el tiempo libre es un concepto en el cual se reflejan distintos aspectos de las relaciones económicas, al margen de los procesos de producción, en combinación con otros parámetros del tiempo de la actividad vital de los hombres, caracteriza las condiciones de vida de la población, la reproducción de la capacidad física e intelectual, el grado de desarrollo multilateral de las personas, la actividad social y la orientación política. Este constituye la necesidad social para el individuo, ya que en cierta medida de su empleo racional y útil dependerá el papel que desempeña el hombre, dentro de la sociedad en que se desarrolla.

Para Mendoza (2000), " el tiempo libre es el tiempo de autoformación y el ocio la mejor forma de conseguirlo, educar a las personas para la óptima utilización de ese tiempo será el objetivo de la educación del tiempo libre".Al referirnos a ocio, no lo hacemos a mera de diversión, el consumo material, el ocio pasivo o la simple utilización del tiempo libre. Me refiero a un concepto de ocio directo a cualquier perspectiva actual y futura, así mismo teniéndolo como parte del desarrollo humano y dentro de un encargo social

Es sumamente importante la observación con relación al hecho de que el tiempo libre es capaz de transformar al hombre en una personalidad altamente intelectual y de esta personalidad desarrollada participa en el proceso de producción no ya como su apéndice, sino como su organizador y director. A esta función superior que cumple la recreación, a través del tiempo libre se le denomina "Auto desarrollo", dado que es la posibilidad personal que tiene cada individuo de crearse condiciones para la participación consciente, la formación de hábitos responsables de participación en la vida social a la vez que la formación de habilidades para la creación y el enfrentamiento de cualquier situación social, mucho más diverso que las que se transmiten en el mismo tiempo por el sistema de enseñanza.

Pero la formación no es exclusiva del tiempo libre. Opera como un sistema en el cual se incluyen la escuela y el sistema nacional de enseñanza, la familia, la educación ideológica – social realizada por las organizaciones políticas, los modelos de relaciones sociales y de tipos humanos que se transmiten de forma espontánea planificada en la conciencia social, etc. Es decir, es un universo complejo que interactúa y se condiciona recíprocamente; en este caso, no puede pensarse en un complejo de actividades de tiempo libre de Índole formativa y diversificada, sino existe previa y paralelamente un esfuerzo cualitativo, formativo, de la enseñanza, a fin de lograr una educación para el tiempo libre., conociendo la caracterización de las comunidades y la población que conviven en ella

1.7 Beneficios en la práctica de las actividades físicas en
el tiempo libre.

En la Cumbre Mundial de Educación Física en el año 1999, se presentaron diferentes resultados de investigaciones que demuestran los beneficios de la actividad física.

Una vida activa en la infancia influye directamente y de manera positiva a la salud en la edad adulta (C. Koop, 1999).

Varios estudios científicos recientes demuestran que mantenerse en forma puede contribuir a una vida más larga y sana en mayor medida que cualquier otro factor. Una actividad mesurada, pero regular, reduce el riesgo de hipertensión coronaria, enfermedades del corazón, cáncer de colon y depresiones. (C. Koop, 1999)

La reducción de la actividad física puede aumentar la aparición de enfermedades crónicas, ya sea indirectamente mediante el aumento excesivo de peso, o directamente por factor de riesgo independiente. (Bar, OR, 1994).

La fuerza de los músculos y los huesos, la flexibilidad de las articulaciones son muy importantes para la coordinación motriz, el equilibrio y la movilidad necesaria para desarrollar las tareas cotidianas.

Todos estos factores disminuyen al aumentar la edad, debido en parte a la gradual disminución de la actividad física. (Forum mundial, Québec, 1995)

La actividad física de tiempo libre puede enriquecer considerablemente la vida social y el desarrollo de las capacidades sociales.

Está demostrado que la actividad tiene efectos positivos contra las depresiones, favoreciendo la autoestima y el desarrollo de algunas capacidades cognitivas.

Regeneración del gasto de fuerza mediante una recreación activa.

Compensación del déficit de movimiento (falta de actividad muscular dinámica), en el desarrollo normal de la vida.

Optimización de las funciones físicas fundamentales, es decir, aumento del nivel de rendimiento físico.

Perfeccionamiento de las capacidades coordinativas y de las habilidades físico – motoras.

Momento de las relaciones sociales.

Impliación de los niveles de comunicación y del campo del contacto social.

Contacto social alegre en las experiencias colectivas.

Regulación y orientación de la conducta.

Objetivo General de la Recreación Física en la Comunidad.

Satisfacer las necesidades de movimiento del hombre para lograr como resultado de esta influencia, salud, alegría, comunicación social, relaciones sociales, habilidades físico – motoras, capacidades físicas, rendimiento físico en la formación multilateral de su personalidad.

Principios de las Actividades Recreativo Físicas.

Debe ser realizada en Tiempo libre.

Lo recreativo de una actividad no está en la actividad misma, sino en la actitud con la que lo enfrenta el individuo. (Opcional, voluntaria sin compulsión externa.)

El auto desarrollo y aporte de carácter.

FINALIDADES A ESCALA DE MASAS:

– Desarrollo de la unidad psicosomática a través de la organización de la componente motora del aprendizaje;

– Empleo del tiempo libre creativo, lúdico y promoción del estado de salud entendido como parte integrante del desarrollo cultural;

– Superación de la hipocinesis escolar, del trabajo, residencial etc.;

– Integración social de los ancianos;

– Terapia de alteraciones parciales, rehabilitación psicomotora e integración social de los disminuidos motores, sensoriales y del lenguaje;

– Desarrollo del proceso de socialización y participación colectiva

1.8 Condiciones que debe cumplir un sistema deportivo a nivel de país
para la ocupación del tiempo libre de los jóvenes.

El sistema de cultura física y deporte se estructura para dar cumplimiento a un encargo social o conjunto de objetivos generales, los cuales pueden quedar explícitamente formulados en documentos oficiales o simplemente demostrables a través de los impactos o resultados finales de los procesos que lo caracterizan.

El cumplimiento de los objetivos del sistema depende de la interacción de los elementos componentes, de su dinámica interna y las relaciones externas. Como resultado se originan salidas, respuestas del sistema, lo cual constituye su cualidad resultante.

No en pocas oportunidades el funcionamiento del sistema origina desviaciones de los objetivos promulgados debido a diferentes causas. En estos casos la cualidad que resulta de la interacción de los componentes y procesos del sistema difiere de sus objetivos y es necesario revisar los elementos, las dinámicas y procesos internos y las relaciones con el medio externo para corregir el funcionamiento del sistema y así la cualidad resultante tenga correspondencia con su razón de ser u objeto social.

La definición de los objetivos generales, propósitos o encargo social del sistema organizativo de cultura física y deporte es condición imprescindible para determinar los elementos componentes, sus relaciones internas, dinámica, procesos, relaciones con el entorno que en su interacción den como resultado una cualidad (salidas) que satisfaga dichos objetivos.

El encargo social, los objetivos generales, finalidades, propósitos del sistema de cultura física y deporte como indistintamente suelen denominarse, surgen de la identificación y sistematización de las necesidades humanas, asociadas a la actividad física y el deporte.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter